Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2011

Más eventos para 2011

Congreso Internacional Innovación Metodológica y Docente en Historia, Arte y Geografía
Los días 7, 8 y 9 de septiembre de 20111 tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela el Congreso Internacional Innovación Metodológica y Docente en Historia, Arte y Geografía.
El Congreso pretende ser un lugar de encuentro y debate sobre los nuevos retos que debe asumir el profesorado universitario de historia, arte y geografía en el siglo XXI, aunque también se invita a participar al profesorado interesado de educación secundaria, alumnos de másters de formación de profesorado, personal de los departamentos de didáctica de museos, fundaciones, etc.
Se pretende, en suma, analizar la situación actual, desde la perspectiva docente, en la implantación y desarrollo de nuevas titulaciones de Grado en Geografía, Historia e Historia del Arte; compartir experiencias y buenas prácticas de innovación educativa; valorar las posibilidades y retos de las nuevas metodologías y recursos docentes; y reflexionar sobre las cuestiones pendientes para la mejora de la enseñanza en dichas áreas.
Las personas interesadas pueden enviar sus propuestas de comunicaciones a alguna de las secciones previstas hasta el día 31 de marzo de 2011. El Comité científico procederá a seleccionar y aceptar las propuestas de comunicaciones, o bien a aconsejar su presentación como pósters.
Comunicaciones y pósters tendrán el mismo tratamiento y categoría en las actas, que se editarán en CD Rom.
El texto definitivo de las comunicaciones que hayan sido aprobadas deberá estar a disposición del comité organizador el día 30 de junio de 2011, con una extensión máxima de 10000 palabras, tipografía Times New Roman  de 12 puntos e interlineado a 1,5, de acuerdo con las normas que se remitirán a cada interesado cuando se le comunique su aceptación.
También se podrán presentar pósters (tamaño A1), a las diferentes secciones, con los mismos plazos de tiempo (propuestas hasta 31 de marzo y envío hasta el 30 de junio). No habrá restricciones en cuanto a su número, y se expondrán rotatoriamente durante el Congreso.
Serán idiomas oficiales del Congreso los idiomas gallego, español e inglés.
Más información disponible en la página web:

Eventos para este año 2011

 O XIII Encontro de Geógrafos de América Latina - EGAL pode ser acessado pelo site:

http://www.egal2011.geo.una.ac.cr

Há um EIXO TEMÁTICO sobre ENSINO E APRENDIZAGEM EM GEOGRAFIA

Libro: La salida de campo…se hace escuela al andar

Damos cuenta de la publicación del libro del Grupo Geopaideia, que forma parte del equipo de dirección de este Geoforo:

Libro: La salida de campo…se hace escuela al andar
Autores: Grupo Geopaideia
                 Nubia Moreno Lache
                 Liliana Rodríguez Pizzinato
                 Jorge David Sánchez Ardila
Editorial: Grupo Geopaideia
Bogotá D.C, Colombia
ISBN: 978-958-99476-1-6

Diseño y Diagramación:
Carlos Moreno Rodríguez
http://www.estudiocaos.com/
info@estudiocaos.com

Resumen:
En los procesos educativos es común que se haga uso de estrategias y herramientas que apoyen el trabajo didáctico y pedagógico con el objeto de lograr los fines de la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, también es habitual que las experiencias vividas dentro de estos procesos terminen simplemente siendo un vago recuerdo en la memoria de sus protagonistas, los estudiantes y profesores. Ya que no estamos acostumbrados a reflexionarlas y sistematizarlas, se imposibilita que
puedan ser compartidas, en otras oportunidades contrastadas y, en última instancia, convertirse en un conocimiento para la comunidad educativa. Por ello, escribir sobre la experiencia es un intento de formalizar la acción desarrollada en la misma, al igual que se constituye en un esfuerzo por objetivar los conocimientos y desbordes de la subjetividad de las percepciones tradicionales en torno al espacio geográfico y literario.

La experiencia nace como una propuesta interdisciplinaria desarrollada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el marco de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, dentro del llamado Ciclo de Innovación que comprende los semestres octavo, noveno y décimo y en la que intervinieron los proyectos pedagógicos La construcción de conceptos
geográficos: posibilidad de una geografía escolar distinta y Miradas pedagógicas para la construcción didáctica del espacio geográfico y el proyecto investigativo Imaginarios de ciudad en la literatura Colombiana.

Esta publicación respaldada por el Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en armonía con
los medios de comunicación contemporánea acude a la virtualidad como otro escenario de convergencia, dialogo y deliberación con la intención de contar con una mayor divulgación a través de la web, así como la de consolidar espacios hipertextuales en los que sea posible dialogar con y desde las experiencias de quienes, de una u otra manera, se interesan por reflexiones e indagaciones como las que acompañan el libro.

El libro puede ser descargado desde el sitio web: http://www.geopaideia.com/ enlace publicaciones.

Esperamos que sea útil para Ustedes y para sus estudiantes y por supuesto, esperamos el dialogo crítico y reflexivo a partir de él.
Grupo Geopaideia

domingo, 30 de enero de 2011

Eventos 2011

En este año 2011 están previstos los siguientes eventos:


























Edifici G 08193 - Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

Facultat de Ciències de l'Educació

Universitat Autònoma de Barcelona

GREDICS (Grup de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials, 2009SGR468)

Unitat departamental de Didàctica de les Ciències Socials

Joan Pagès i Montserrat Oller, coordinadors de les VIII jornades. http://jornades.uab.cat/dcs/

Si voleu presentar alguna experiència, ens heu d'enviar un resum (uns 4000 caracters) abans del 30 de gener de 2011.

http://jornades.uab.cat/dcs/. Us adjuntem també el tríptic, amb la informació bàsica.

A la pàgina web -que es va construint progressivament- trobareu tota la informació disponible i actualitzada, i esperem sigui del vostre interès

Aquest cop estaran dedicades a "Les competències per ensenyar, les competències per aprendre. Ciències Socials, Geografia i Història", els dies 24, 25 i 26 de febrer de 2011.

3.- Por último, un evento que se celebrará en Barcelona:
VIII Jornades Internacionals de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials, que organitzarem des de la UAB. Aquesta és la 8a edició, i pensem que comença a ser un dels llocs de trobada per reflexionar sobre la didàctica de les ciències socials.

Local: Universidade Federal de Goiás

Data: 17 à 21 de Abril de 2011

•Debater sobre as novas tendências no Ensino de Geografia e as suas contribuições para o desenvolvimento de um pensamento espacial.

•Refletir sobre as contribuições das temáticas específicas da Geografia no processo de compreensão de conceitos geográficos no âmbito escolar;

•Caracterizar e analisar as principais bases teóricas e metodológicas que na atualidade contribuem com o processo de construção autônomo do conhecimento geográfico;

•Analisar as contribuições das pesquisas que tratam das diferentes linguagens no ensino da Geografia e o papel que elas cumprem no desenvolvimento de um pensamento espacial dos estudantes;

•Refletir sobre os atuais desafios da formação inicial e continuada do professor de Geografia tendo em vista o desenvolvimento metodológico e a construção de conhecimento significativo no âmbito escolar;

•Estabelecer conexões entre os fundamentos teóricos metodológicos da Ciência Geografia e as práticas de ensino de Geografia;

Objetivos:

O Encontro Nacional de Práticas de Ensino de Geografia - ENPEG é um evento realizado a cada dois anos. É organizado por um grupo de pesquisadores vinculados à instituições de ensino superior que investigam e produzem na área de ensino de Geografia. O XI ENPEG será organizado e realizado pelos membros do Núcleo de Ensino e Pesquisa em Educação Geográfica - NEPEG e pelos membros do Laboratório de Estudos e Pesquisa em Educação Geográfica - LEPEG do IESA/UFG. A comissão organizadora desse evento é formada por professores e alunos oriundos desse núcleo e desse laboratório, tratando-se de pesquisadores da UFG, UEG e PUC-Goiás, além de contar com a colaboração de profissionais da Universidade Federal do Tocantins - UFT, Universidade Federal de Uberlândia - UFU, Universidade de São Paulo - UNIFESP, Centro Universitário de Belo Horizonte - UniBH, Centro Universitário de Anápolis - UniEvangélica e da Secretaria Municipal de Educação - SME.


Los temas propuestos para este Congreso son Energía y territorio, el Urbanismo expansivo, los Geógrafos como profesionales de la ordenación del territorio y la Enseñanza de la geografía, desde la educación secundaria a la universitaria.
Se puede consultar más información en la web de la asociación de geógrafos españoles:
http://age.ieg.csic.es, o bien escribiendo a la dirección: dagr@ua.es
Igualmente en dicha página se puede encontrar información sobre otros congresos.
2.- Otro evento, que se realizará en Brasil, tal como aparece en la siguiente dirección:

1.- La Asociación de Geógrafos Españoles, con la colaboración del Colegio de Geógrafos y de los geógrafos de la Universidad de Alicante, convocan el XXII Congreso de Geógrafos Españoles, que se celebrará en esta Universidad del 27 al 29 de octubre de 2011.

sábado, 22 de enero de 2011

Amanda Gonçalves: A geografia escolar como campo de investigação: história da disciplina e cultura escolar

El 15 de enero de 2011 se ha publicado en la revista Biblio3W, del portal Geocrítica, un trabajo interesante de la profesora Amanda Gonçalves. La ficha y referencia bibliográfica para su búsqueda es:
GONÇALVES, Amanda Regina. A geografia escolar como campo de investigação: história da disciplina e cultura escolar. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XVI, nº 905, 15 de enero de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-905.htm>. [ISSN 1138-9796].
En este artículo se insiste en el análisis de la geografía como campo del conocimiento escolar. Las relaciones entre la disciplina científica, las ciencias de la educación y las ciencias sociales se analizan con la pretensión de definir como se configura el curriculum escolar. Se busca así entender la lógica de la reproducción de la cultura escolar.
La génesis del conocimiento escolar no preocupa sólo a la geografía. Desde otros campos disciplinares, como la Historia, se han preocupado por este asunto y se ha promovido un interesante debate en relación con las teorías de la trasposición didáctica, que entiende que existe un trasvase desde las investigaciones académicas (la doxa) al campo escolar a través de las normas legislativas y de los manuales escolares.
En el ámbito de la génesis disciplinar se pone el énfasis en el papel de los agentes sociales que imponen una determinada cultura escolar: las autoridades administrativas (legisladores, inspectores de educación) y también los empresarios (editores, empresarios de centros de enseñanza) y académicas (la universidad y la formación inicial de profesores). En estos contextos sociales surge un conocimiento escolar que se difunde por medio de los profesores de enseñanza básica, que son “aplicadores” del pensamiento generado en otros lugares.
Así la geografía escolar tem histórias particulares, que toma configurações particulares, porque tangida tanto por aquelas amarras institucionais (dos macro-sistemas de escolarização) e disciplinares (da ciência de referência), quanto pelas contingências cotidianas particulares de cada escola...”
Son estas situaciones cotidianas las que convierten un conocimiento histórico cultural (como es el caso del escolar) en un conocimiento “natural”; es decir, que enseñar siempre ha consistido en instruir al que no sabe. Sin embargo, los contenidos han cambiado, no sólo en sus conceptos, sino en los métodos que promueven y en las actitudes que despiertan.
En su análisis concreto de Brasil indica que la “história da disciplina Geografia que aparece quase que exclusivamente restrita aos casos alemão e francês. Esta hegemonia e outras constantes paradigmáticas dificultam o reconhecimento de “outras histórias da geografia” e outras culturas escolares”
Es decir, lo que señala la profesora Gonçalves es que los fundamentos teóricos, de carácter epistemológico, son muy importantes a la hora de programar una actividad docente. En este sentido los análisis de casos escolares permiten deducir la influencia de unos grupos sociales en la determinación de la cultura escolar. Ello no sólo es apreciable en el caso brasileño, sino que en España Enric Ramiro lo mostró con sus Tesis doctoral, o bien los estudios de Julia Melcón y Alberto Luis en el estudio de la formación de maestras y los estudios de bachillerato.
 Para el Geoforo Iberoamericano este artículo es una valiosa aportación al debate sobre la construcción del saber escolar en geografía. Así las referencias que hace a la traslación del modelo de cultura geográfica europea hasta Brasil o las sugerencias que hace en relación con los planes de reforma educativa en dicho país dentro del contexto de los cambios internacionales. O bien las citas que realiza en relación con los manuales escolares.
Son asuntos que han sido debatidos por diferentes colegas del Geoforo, como ella subraya al final del trabajo, citando a nuestro colega Francisco García. Por todo ello entendemos que este trabajo facilita el estudio comparativo de situaciones nacionales.
En todo caso faltaría un nivel de análisis más concreto. Las prácticas de los profesores, esas que ha sido estudiadas por la profesora Gonçalves, pero no que no aparecen en el artículo que reseñamos.

domingo, 9 de enero de 2011

Entrevista a Horacio Capel

Bibliografía Internacional de Didáctica de Geografía

En el día de hoy hemos actualizado la bibliografía internacional de Didáctica de Geografía con las aportaciones de la profesora Cristiana Martinha, de Porto (Portugal). De esta manera seguimos desarrollando y mejorando el listado y actualizando las recensiones.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Geografía y Política Educativa

La celebración dela XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno nos permite valorar las políticas educativas en estos países y la aportación de la geografía y del conjunto de ciencias sociales al conocimiento de la diversidad social y cultural. Esperamos las opiniones de los miembro del Geoforo para poder contribuir a un debate intelectual constructivo.


CUMBREIBEROAMERICANA.2010 -

domingo, 28 de noviembre de 2010

Carta por la defensa de la educación y el fin de la instrucción


domingo, 21 de noviembre de 2010

La organización de la geografía y los problemas sociales en los currículos escolares - Portugal

En este tercera aportación exponemos el sistema educativo portugués y el análisis de los contenidos educativos que analizan los problemas sociales y ambientales.


La organización de la geografía y los problemas sociales en los currículos escolares - Argentina

Como complemento a la estructura del sistema escolar y el estudio de la geografía en España, colocamos ahora la información de Argentina, gracias al trabajo realizado por la profesora Diana Durán, a quien le agradecemos su colaboración.


martes, 9 de noviembre de 2010

La organización de la geografía y los problemas sociales en los currículos escolares

En los próximos meses se irá ofreciendo más información sobre la organización de la geografía y los problemas sociales en los currículos escolares de los países iberoamericanos. En esta primera entrega se muestra el formato de la ficha legislativa y su aplicación al caso de España. Esperamos vuestros comentarios y que de esta forma el trabajo realizado sea útil para el profesorado que está en las aulas de enseñanza no universitaria.


domingo, 31 de octubre de 2010

Recursos

En la sección RECURSOS vamos a colocar algunos documentos (en PDF o el link para poder descargarlos) que creemos pueden ser útiles para preparar las programaciones de aula, los proyectos de estudio y también las actividades de aula. Animamos a todas las personas que quieran que compartan con nosotros sus recursos, pues todo ello repercutirá en una mejora del aprendizaje de nuestros alumnos, objetivo final de este Geoforo

viernes, 24 de septiembre de 2010

Congreso de Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en Chile

En el mes de Noviembre de 2010 se ha programado un Congreso de Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en Chile.
Todos los interesados pueden visitar el enlace a la página del Congreso de Didáctica

http://www.ucsh.cl/Uas/opensite_20100524102419.asp

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Una propuesta de investigación internacional



jueves, 2 de septiembre de 2010

ITINERARIOS GEOGRÁFICOS EN LA ESCUELA. LECTURAS DESDE LA VIRTUALIDAD

RESUMEN

La publicación es resultado del trabajo en equipo, diálogo y esfuerzo de la Red Latinoamericana de Docentes Investigadores en Didáctica de la Geografía, REDLADGEO, respaldada por el Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia – Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la tarea asumida alrededor de la emisión de deliberaciones sobre la geografía y su enseñanza.

Ficha bibliográfica:
Compiladores: Nubia Moreno Lache - Mario Fernando Hurtado Beltran
Título: Itinerarios geográficos en la escuela. Lecturas desde la virtualidad
Autores: Elsa Amanda Rodríguez de Moreno, Alexander Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache, Liliana Angélica Rodríguez Pizzinato, Carlos Alberto Zambrano Barrera, Jorge David Sánchez Ardila, María Raquel Pulgarín Silva, Mario Fernando Hurtado Beltrán, Xosé Manuel Souto González, Sonia Maria Vanzella Castellar, Lana De Souza Calvancati, Helena Copetti Callai, Marcos Antonio Campos Couto, Kamila Santos de Paula Rabelo, Rafael Straforini, Hugo Heleno Camilo Costa, Omar Tobío y José Armando Santiago.
Bogotá, 2010.

Dirección online:

1. www.geopaideia.com - Publicaciones
2. Itinerarios geográficos en la escuela. Lecturas desde la virtualidad


La apuesta fundamental de la publicación, radica en el deseo de socializar los debates que en ella están presentes por medio de los espacios virtuales siendo entonces, su primer libro en formato digital. El título acude en su título al concepto de Itinerario de manera metafórica, no solo porque éstos son comunes en la enseñanza de la geografía, sino también porque despliegan alternativas para construir y transitar por senderos epistemológicos nuevos y novedosos.

Esta publicación compila reflexiones, propuestas y experiencias sobre la enseñanza de la geografía; las cuáles contaron con un primer escenario de divulgación y retroalimentación en la ciudad de Montevideo – Uruguay en el marco del XII Encuentro de Geógrafos de América Latina – EGAL 2009 –.

El libro aborda temas y problemas de la enseñanza y la didáctica de la geografía, con la intención de aportar estrategias y criterios que fortalezcan a los docentes en ejercicio, a los docentes en formación y a todos aquellos interesados en esta disciplina desde perspectivas contemporáneas. Por tanto, los autores muestran y validan a la geografía como ciencia del espacio y en los artículos que se presentan la ciencia social, la vivencia, la espacialidad y su enseñanza son los ejes centrales de análisis, comprensión e interpretación.

El libro presenta esta estructurado en dos partes:

Primera parte conformada por dos artículos centrales:

Transitar en redes, reto para el mundo académico en donde se presenta la historia de la REDLADGEO, sus expectativas, retos, intereses y exigencias tanto en los espacios físicos en los que impacta directamente, como en los escenarios de la virtualidad y del trabajo en red tal y como la ciencia contemporánea nos ha indicado recientemente.

¿Qué geografías, para qué educación?, expone cómo la ciencia geográfica siempre encargada por los asuntos de los territorios y los lugares asume ahora un reto mayor en lo que él denomina los momentos del umbral del tercer milenio y en donde la geografía debe leer otras y nuevas espacialidades dado que, por ejemplo, el mercado mundial incide en la posición estratégica de los lugares, teniendo en cuenta los recursos humanos y posibilidades de desarrollo local. Este escenario es por tanto propicio para las recientes preocupaciones humanas, de tal manera que los conocimientos geográficos se hacen cada vez más relevantes y ante los cuáles la escuela no puede ser indiferente.

Posterior a ello figuran unos itinerarios geográficos en la escuela a través de los artículos:

As formas-conteúdo do ensinar e do aprender em geografia, en donde se hace una reflexión filosófica y rigurosa sobre el asunto de la espacialidad y su vínculo con la geografía.

Geografía crítica y conocimiento social: demandas de una geografía escolar renovada, plantea la necesidad reciente de discernir, precisar y establecer la forma como se construye el conocimiento social y el pensamiento crítico desde la geografía en educación básica.

Hacia la integración curricular desde el estudio del territorio, expone estrategias pedagógicas en la perspectiva de la educación ambiental a partir de la categoría de territorio en una construcción interdisciplinar.

El espacio y la cultura como escenarios de aprendizaje de la geografía, muestra dos ejes centrales de reflexión. El primero referido a la relación entre el espacio geográfico y cultura; y el segundo al papel que ésta relación puede desempeñar como escenarios de aprendizaje en contextos diferentes a los espacios escolarizados tradicionales.

A geografía no inicio da escolaridade: educación y enseñanza de la geografía, aborda la enseñanza de la geografía al inicio de la vida escolar; en él se plantea comprender y estudiar el entorno inmediato como un camino sinuoso donde el relieve y las formas o complejas redes socio espaciales sirven para construir el conocimiento geográfico.

La enseñanza de la geografía y su papel en la construcción de la identidad latinoamericana: una propuesta de textos escolares, invita a la necesaria reflexión sobre la enseñanza de la geografía en los contextos escolares, en la medida que los textos y manuales de clase son también una preocupación que debe convocar a los docentes e investigadores que pretenden apostar e instaurar una geografía novedosa.

Salidas de campo: entre caminos y senderos de aprendizaje. el articulo parte de la concepción tradicionalista e instrumental de la salida de campo en la enseñanza de la geografía, pero progresivamente va dando un giro epistémico en su concepción; el que permite comprenderla y reposicionarla en nuevas perspectivas no solo para su puesta en marcha en la escuela, sino ante todo para la transformación de su sentido y significancia.

Mudanças na prática docente: a aprendizagem em espaços não formais, aporta ejes primordiales que enriquecen la práctica docente y a su vez a la concepción de espacio geográfico que llega a las instituciones escolares y en particular a los niños y niñas que en ellos estudian, acudiendo de manera valiosa y a su vez central a experiencias de enseñanza y formación de pensamiento espacial en contextos educativos.

Erosión de los poderes públicos, movimientos socioterritoriales y agenda de lo geográfico: volviendo a pensar la geografía escolar en la Argentina, hace una introducción a la forma como la comprensión de los procesos sociales reemplazan la geografía de inventario, donde distintas fuerzas inciden en el proceso de aprendizaje, por lo tanto hace énfasis en lo necesario que es confrontar la educación ambiental con los modelos económicos de acumulación.

A construção colaborativa de materiais didáticos temáticos sobre a área metropolitana de Goiânia/Goiás, muestra los beneficios de desarrollar material didáctico temático sobre la ciudad para la enseñanza de la geografía, como una forma de interpretar las relaciones espaciales teniendo en cuenta que el desarrollo de pensamiento conceptual permite el cambio de las relaciones entre el sujeto y el mundo.

Educación geográfica, los cambios paradigmáticos y la geografía escolar: una complementariedad necesaria para entender el mundo global, llama la atención sobre la educación geográfica contemporánea y sus actuales desafíos centrados básicamente en la necesidad de formación del ciudadano para preservar el equilibrio sociedad-naturaleza.

O Ensino médio e a disciplina geografia: Uma leitura curricular a partir de uma escola pública de referencia da cidade do Rio de Janeiro, es una interesante reflexión y aporte de la geografía escolar de cara a las actuales demandas curriculares de Brasil en los contextos de la educación pública.


La mejor gratificación para las personas que han confiado en este trabajo, a pesar de las barreras derivadas de distancias geográficas y de los idiomas que acompañan el libro, es la lectura y divulgación de sus aportes por parte de estudiantes, profesores, estudiosos e interesados de la geografía, así como la incorporación o por lo menos la lectura crítica de las propuestas aquí plasmadas; de modo que este esfuerzo pueda contribuir al enriquecimiento de los procesos de enseñanza geográfica con el ánimo de favorecer la formación de los nuevos ciudadanos del mundo.


Nubia Moreno Lache
Profesora Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Bogotá – Colombia

CONVOCATORIA PUBLICA A BECAS

TOP - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (Argentina) Programa de formación virtual de posgrado en gestión pública (2do. Semestre 2010). TOP y la Universidad Nacional del Litoral otorgarán un número limitado de becas totales (gratuitas) y parciales para los siguientes cursos del próximo ciclo lectivo del Programa de Formación Virtual de Posgrado en Gestión Pública:

-Economía gubernamental para no especialistas:
-Etica pública y transparencia
-Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y programas públicos
-Gestión estratégica de recursos humanos en Ámbitos públicas
-Gestión de Redes Institucionales -
-Gestión por proyectos en ámbitos públicos
-Planificación y rendición de cuentas por resultados y tablero de control
-Gestión de la Política Ambiental

Contenido cursos de posgrado: http://www.top.org.ar/prog_virt.aspx
Régimen de becas de posgrado: http://www.top.org.ar/convocatoria_becas.aspx
Solicitar beca de posgrado: http://www.top.org.ar/curso37/curso37.asp

Consultas via mail a: Cursos@top-formacion.org.ar
Consultas telefónicas: ( 5411) 4951-0011 / 0322
Campus Virtual TOP: http://top.e-ducativa.com/acceso.cgi?wIdSeccion=82
..............................
.............................................................................................................................................
CONVOCATORIA PUBLICA A BECAS TOP Programa TOP de capacitación profesional en gestión pública (2do. Semestre 2010) TOP otorgará un número limitado de becas totales (gratuitas) y parciales para los siguientes cursos del Programa de Capacitación Profesional:

-Elaboración de Indicadores de Productos, Resultados, Efectos e Impactos
-Elaboración de contratos de gestión por resultados
-Indicadores de la calidad ambiental
-Técnicas de liderazgo y motivación para equipos de trabajo públicos
-Indicadores ORH (gestión de Organización y Recursos Humanos) en ámbitos públicos
-Elaboración de planes estratégicos de unidades de gestión

Contenido cursos de capacitación: http://www.top.org.ar/prog_capacitacion.aspx
Régimen de becas de capacitación: http://www.top.org.ar/convocatoria_capacitacion.aspx
Solicitar beca de capacitación: http://www.top.org.ar/curso37/capacitacion.asp

Consultas via mail a: Cursos@top-formacion.org.ar
Consultas telefónicas: ( 5411) 4951-0011 / 0322
Campus Virtual TOP: http://top.e-ducativa.com/acceso.cgi?wIdSeccion=82
...........................................................................................................................................................................
CONDICIONES DE OTORGAMIENTO DE BECAS

¿Quienes son elegibles para becas?

a) Funcionarios en actividad de organismos públicos de países de Latinoamérica, España y Portugal;
b) Alumnos de programas de grado y posgrado relacionados con la gestión pública;
c) Docentes de grado o de posgrado en materias relacionadas con la gestión pública;
d) Miembros activos de organizaciones no gubernamentales que realicen actividades comprobables de interés público y que cumplan con los requisitos de los respectivos regímenes de becas.
(Para becas de posgrado es indispensable disponer de título universitario de grado)

Para mayor información: cursos@top-formacion.org.ar
...........................................................................................................................................................................
CONVOCATORIA BECAS OEA - TOP El Departamento de Desarrollo Humano de la OEA, en conjunción con el Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación Civil) - TOP de Argentina, ofrecen becas para los cursos del PROGRAMA de FORMACION VIRTUAL de POSGRADO TOP - UNL y para cursos del PROGRAMA TOP de CAPACITACION PROFESIONAL, ambos en GESTION PUBLICA. Estos cursos se llevarán a cabo bajo la modalidad a distancia.

Los cursos se llevarán a cabo a través del Campus Virtual de TOP, entre Agosto y Diciembre de 2010. Los becarios serán seleccionados de entre las candidaturas enviadas al Departamento de Desarrollo Humano de la OEA a través de las Oficinas Nacionales de Enlace (ONE) correspondiente ( información de contacto en: http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/ones.aspx?culture=es&navid=281 )

Por favor tomar en cuenta que la convocatoria está disponible en la página web de Becas en: http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/distancia.aspx?culture=es&navid=281

Toda pregunta en relación a la presentación de solicitudes para este curso debe ser dirigida a: Scholarships@oas.org
...........................................................................................................................................................................
Suscripción y contactos

Un E-mail no podrá ser considerado correspondencia no solicitada mientras incluya una forma de ser removido (sección 301, párrafo (a)(2)(C) de S.1618. Bajo el decreto S.1618 título 3ro. Aprobado por el 105 congreso base de las normativas Internacionales sobre correspondencia no deseada).


Si desea recibirlo en otra dirección suya o que lo reciba otra persona, ingrese aquí http://www.top.org.ar/registracion1.aspx

Si usted desea ser removido de nuestra base de datos en forma definitiva por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el subject o asunto.


Contáctenos: TOP - Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación Civil) Av. Corrientes 2560, piso 1 B C1046AAQ Buenos Aires, Argentina. Telefax: (5411) 4951 0011 / 4951 0322
www.top.org.ar - email: cursos@top-formacion.org.ar



----------------------------------------------------------------------

TOP - Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación civil)
Av. Corrientes 2560, piso 1 B C1046AAQ Buenos Aires, Argentina Telefax: (5411) 4951 0011 / 4951 0322.

sábado, 31 de julio de 2010

REDLADGEO organiza Colóquio Internacional de Investigadores em Didáctica da Geografia

Universidade de S. Paulo, 14 a 19 de Maio de 2010

Sérgio Claudino
Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa



A REDLADGEO - Rede Latinoamericana de Investigadores em Didáctica da Geografia, criada em 2007, organizou na Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo/FEUSP, de 14 a 19 de Junho de 2010, um Colóquio Internacional de Investigadores em Didáctica da Geografia.

No seu Comité Executivo, a REDLADGEO compreende investigadores de Colômbia, Brasil, Chile, Argentina e Venezuela, e tem a coordenação da Sónia Castellar, da FEUSP, e Nubia Moreno, da Colômbia. Esta última investigadora, da Universidad Distrital Francisco José de Caldas/Bogotá, de Bogotá, é também uma das responsáveis da GEOPAIDEIA, que agrupa investigadores em Didáctica da Geografia da Colômbia e, por último, integra igualmente o Conselho Directivo do GEOFORUM. Numa nota mais pessoal, foi devido a um texto publicado no GEOFORUM que fui convidado a participar neste evento. Intersectam-se e complementam-se as redes de investigação em Didáctica da Geografia no espaço iberoamericano. Quando se fala de territórios organizado em rede, os investigadores de Didáctica da Geografia surgem entre os seus protagonistas.

A realização deste Colóquio Internacional constitui um sinal do dinamismo que nos vem da América Latina – de resto, a sugestão de realização do mesmo surgiu no 12º Encontro de Geógrafos da América Latina, que decorreu em 2009, em Montevideu. A maioria dos participantes proveio do Brasil, como se esperaria, estando ainda presentes investigadores de Argentina, Chile, Colômbia (um grupo numeroso) e Portugal.

O Colóquio Internacional contou com perto de 100 investigadores, muitos deles muito jovens, na sua maioria também comunicantes e enquadrados em grupos de pesquisa das suas universidades. Sem o gigantismo de outros eventos, teve uma boa dimensão como espaço de debate; contudo, foram mais as convergências do que as diferenças de perspectiva entre os seus participantes. Na sua generalidade, eram professores universitários ligados à formação de professores de Geografia e docentes que estão a fazer os seus mestrados e doutoramentos em educação. Como noutros eventos, sente-se um pouco a ausência do professor de Geografia “comum”, com os seus anseios, desafios e expectativas. Note-se que a relevância da educação geográfica nos currículos escolares é um pouco díspar na América Latina: se assume uma assinalável importância no Brasil, tem uma escassa presença em países como a Colômbia ou o Chile, onde surge muito associada às Ciências Sociais.

O Colóquio prolongou-se entre 2ª feira e sábado. O primeiro dia, o terceiro e o quarto dia foram preenchidos com sessões de manhã e de tarde; o segundo dia teve apenas a sessão de manhã, que da parte da tarde a equipa do Brasil jogava no Campeonato do Mundo de Futebol e o país quase pára para assistir. Os últimos dois dias do Colóquio foram de trabalho de visita à cidade de S. Paulo (6ª feira) e aos seus bairros periféricos (sábado) – o que tem toda a pertinência numa reunião de geógrafos ligados ao ensino.

O Colóquio iniciou-se pela apresentação do livro publicado pela GEOPAIDEIA, compilado por Nubia Moreno Lache e Mario Fernando Hurtado Beltrán, “Itinerarios Geográficos en la Escuela: Lecturas desde la Virtualidad” - que nos remete, desde logo, para os novos percursos didácticos que o espaço virtual potencia. Este segundo livro da GEOPAIDEIA é uma obra colectiva de 18 investigadores, maioritariamente da REDLADGEO, mas que conta igualmente com o contributo de Souto González, que preside ao Conselho Directivo do GEOFORUM. A publicação pode ser descarregada do site da GEOPAIDEIA, o que universaliza o seu acesso e lhe confere um utilidade acrescida.

O Colóquio foi marcado pelo debate sobre a relação a Geografia Académica, a Didáctica da Geografia e a Geografia Escolar. A Didáctica foi considerada um dos ramos da Geografia Académica e insistiu-se na matriz comum entre esta e a Geografia Escolar, entendida como uma recontextualização da própria Geografia Académica. Neste sentido, contesta-se o modelo de transposição didáctica de Yves Chevallard, por se colocar os alunos como ponto de partida do processo de aprendizagem e, não, como destinatários do mesmo, como surgem no conhecido modelo francês; de resto, alguns intervenientes reclamaram uma abertura filiação nas perspectivas construtivistas da aprendizagem. As teorias de Vygotsky sobre a construção do conhecimento surgem, entretanto, como dominantes.

Do ponto de vista epistemológico, vários participantes reclamaram uma filiação na Geografia Humanista e na Geografia Fenomenológica; contudo, o grande académico de referência é Milton Santos, citado pela generalidade dos latino-americanos. No discurso de contestação ao sistema político-social e de enquadramento do papel da escola, são frequentes os discursos de de inspiração neomarxista. Não se identificam, entretanto, autores que constituam uma clara referência no âmbito da Didáctica da Geografia. Por outro lado, há um evidente alheamento em relação à Comissão de Educação Geográfica da União Geográfica Internacional e às suas iniciativas – todos terão a ganhar com uma aproximação recíproca.

O discurso sobre as competências na aprendizagem é quase ignorado, muito embora cheguem os ecos da sua actual relevância na Europa. Entretanto, foi defendido a valorização da educação geográfica em domínios diversos (nas artes, na literatura…), chamando-se a atenção para o facto de figuras cimeiras da Geografia Académica enveredarem cada vez mais por uma produção científica igualmente debruçada por várias áreas.

A cartografia surge como um instrumento fundamental para a apropriação do território pelos jovens, o que leva a vários projectos entre as autoridades regionais e locais e as universidades de construção de atlas escolares locais. Entretanto, num discurso em que os conceitos nem sempre foram muito clarificados, sublinhou-se o facto de o espaço resultar de uma construção social. É neste contexto que surge o desafio da cidadania, já que “nascemos pessoas, tornamo-nos cidadãos”, como referiu Alexander Cely, da Colômbia.

A cidade constitui o elemento central do discurso da Didáctico da Geografia. O projecto das cidades educadoras, com espaços públicos apropriados pelos habitantes e cidadãos participantes nas várias instâncias públicas de decisão tem um grande eco, bem como o da promoção de uma cultura cívica democrática através da educação. Assiste-se, pois, a uma ruptura clara com a tradição da escola regional francesa, na desvalorização de temas como a relação dos aspectos físicos e humanos na construção do espaço rural, por exemplo. A cidade surge na sua acepção mais ampla, de território fragmentado e apropriado por grupos com espacialidades distintas. Desenvolvem-se, entretanto, projectos de formação para a cidadania entre cidades como São Paulo, Medelin e Barcelona, mobilizando espaços sociais periféricos e com problemas comuns.

É neste contexto de valorização da cidade que o alargado grupo de participantes colombianos apresentou um inovador projecto de trabalho com jovens de bairros urbanos periféricos. Destaque-se, ainda, a parceria entre Sonia Castellar, da Universidade de São Paulo, de Helena Callai, da Universidade de Ijuí, e de Lana Cavalcanti, da Universidade Federal de Goiás: com sensibilidades complementares, a cooperação que mantêm há alguns anos estimula o trabalho recíproco e fortalece institucionalmente a própria Didáctica da Geografia.

Ao longo do Colóquio assistiu-se a uma assinalável divulgação de livros centrados no ensino da Geografia, no que constituiu também uma das mais valias deste Colóquio. No final, foi anunciada a realização de um novo Congresso, no Chile, em 2012. Este foi o I Congresso. Parabéns à REDLADGEO.

martes, 20 de julio de 2010

TERCER SEMINARIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Actualización curricular y aplicación didáctica de las TIC.