Recientemente se ha celebrado en Sevilla un Congreso sobre Didáctica de las Ciencias Sociales que analizaba monográficamente la situación de la participación ciudadana. La presentación del profesor FRANCISCO GARCÍA y el comentario de la relatoría de 41 comunicaciones realizada por JOSÉ ANTONIO PINEDA son dos documentos que nos permiten debatir cómo desarrollamos nosotros este asunto en nuestras aulas y en nuestra comunidad escolar. Varios miembros del Geoforo asistieron a este evento. Esperamos que puedan opinar sobre sus impresiones en relación con la problemática universal que se concreta en diferentes contextos locales.
XXIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: “EDUCAR PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” (Sevilla, 27 a 29 de marzo de 2012)
Francisco F. García Pérez
Universidad de Sevilla
Los días 27, 28 y 29 de marzo de 2012 se celebró en Sevilla (en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Hispalense) el XXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (http://congreso.us.es/simposiodcs/), encuentro anual que organiza la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (http://www.didactica-ciencias-sociales.org/). El tema central de este Simposio ha sido la educación para la participación ciudadana, un aspecto de actualidad en el contexto de la evolución de nuestros sistemas sociopolíticos, con importantes repercusiones en el plano educativo. En este sentido deben interpretarse tanto la relevancia de la competencia social y ciudadana en relación con todas las áreas del currículum (especialmente la de Ciencias Sociales) como, más concretamente, la inclusión en el mismo del Área de Educación para la Ciudadanía, o las diversas iniciativas educativas de tipo no formal que han surgido en los últimos tiempos desde múltiples ámbitos de carácter tanto gubernamental como no gubernamental. Al hilo de estas iniciativas ha ido apareciendo una gran cantidad de literatura de investigación que está conformando progresivamente un campo científico, tanto en el nivel nacional como en el internacional, así como líneas de trabajo cada vez más definidas, como es el caso que nos ocupa: la “educación para la participación ciudadana”.
En ese sentido, el contenido del Simposio se ha articulado atendiendo a tres ejes temáticos fundamentales, a los que han contribuido, con sus contenidos, las diversas ponencias, mesas de debate y comunicaciones presentadas.
A. En primer lugar, se ha partido de los graves problemas actuales del mundo y del papel de la educación ciudadana, que no puede permanecer al margen de los mismos. Desde esta perspectiva, una de las mejores aportaciones que puede hacer el sistema educativo, desde sus diferentes ámbitos, es contribuir a la formación de ciudadanos auténticamente participativos, que sean capaces de dar respuestas creativas, críticas y comprometidas a los problemas que la sociedad les plantea, desde la implicación y la corresponsabilidad en la resolución de los asuntos colectivos.
A la temática de este primer eje aportaron sus contenidos tres de las ponencias del Simposio, las contribuciones de una mesa de debate y veinte comunicaciones. Imanol Zubero (Universidad del País Vasco) desarrolló su ponencia sobre Problemas del mundo, movimientos sociales y participación ciudadana; Juan Delval (Universidad Nacional de Educación a Distancia) sobre Ciudadanía y escuela. El aprendizaje de la participación; y Wolfram Schulz (Australian Council for Educational Research) sobre Educación para la ciudadanía y participación ciudadana. Una presentación del estudio ICCS 2009 y sus resultados. La mesa de debate 1, coordinada por Caridad Hernández (Universidad Complutense), se dedicó a Ámbitos y perspectivas de la educación para la participación (educación formal, educación no formal, perspectiva intercultural, perspectiva de género, experiencias de movimientos sociales...) y contó con la participación de Antonia Fernández Valencia (Universidad Complutense), Rafael López Atxurra (Universidad del País Vasco) y Víctor Fernández Salinas (Universidad de Sevilla). La relatoría de las comunicaciones del eje fue realizada por Ana Mª Hernández (Universidad de Extremadura).
B. En segundo lugar, y tomando como marco lo anterior, se han analizado las iniciativas que de hecho ya existen en relación con la educación para la participación ciudadana. Y esto tanto en el ámbito de la educación formal como en el de la no formal, ámbitos que comparten ciertos planteamientos, pero que mantienen especificidades; por lo que es de interés tratar los puntos de conexión entre ambos y el modo en que pueden enriquecerse mutuamente. Este análisis se ha realizado tanto desde la perspectiva de las investigaciones como de las experiencias que se realizan en torno a este campo de conocimiento.
Los contenidos de este eje temático fueron desarrollados en dos mesas de debate y a través de un elevado número (41) de comunicaciones. La mesa de debate 2, coordinada por Pedro Miralles (Universidad de Murcia), estuvo dedicada a Investigaciones sobre enseñanza de la participación, y contó con la participación de Jesús Romero (Universidad de Cantabria), Antoni Santisteban (Universidad Autónoma de Barcelona), Annie E. Wilson (Universidad de Barcelona) y Francisco F. García (Universidad de Sevilla). La mesa de debate 3, coordinada por Consuelo Díez (Universidad de Jaén), se centró en Experiencias de enseñanza de la participación ciudadana, contando con la participación de: Josechu Ferreras (Argos, Proyectos Educativos) y Dolores Limón (Universidad de Sevilla), sobre experiencias en España; Philippe Haeberli (Universidad de Ginebra) y Beatrice Borghi (Universidad de Bolonia), sobre experiencias en Europa; Francisco González (Universidad de El Bosque, Bogotá), Lana de Souza Cavalcanti (Universidade Federal de Goiás, Brasil) y Helena Copetti Callai (Universidade de Ijuí, Brasil), sobre experiencias en Latinoamérica. La relatoría de las comunicaciones de este segundo eje fue realizada por José Aº Pineda Alfonso (Universidad de Sevilla) -una síntesis de su contenido puede verse también en el Geoforo-.
C. Por último, se ha afrontado el problema de la formación del profesorado para la enseñanza de la participación ciudadana. Si bien es cierto, como ya se ha dicho, que son cada vez más numerosas las iniciativas de educación para la ciudadanía y para la participación, no lo es menos que el número de propuestas que pretenden consolidar la formación de los docentes en este terreno es mucho menor. Por lo demás, como pone de manifiesto tanto la investigación educativa como las demandas de los propios protagonistas, es evidente que la mayor parte de los docentes de los diversos niveles educativos carecen de una formación específica y sólida en el campo de la participación ciudadana. De ahí que este asunto ha de ser considerado de vital importancia si se pretende incidir en una mejora real y duradera de la educación en este ámbito.
Los contenidos de este eje temático del Simposio se desarrollaron a través de una ponencia, una mesa de debate y 37 comunicaciones. Daniel Schugurensky (Arizona State University) desarrolló su ponencia sobre El profesorado y la enseñanza de la educación ciudadana. La mesa de debate 4, con Neus González-Monfort (Universidad Autónoma de Barcelona) como coordinadora, tuvo asignada la temática de La formación del profesorado para la enseñanza de la participación en el grado y en el máster y contó con las aportaciones de Joan Pagés (Universidad Autónoma de Barcelona), Jesús Estepa (Universidad de Huelva) y Xosé Manuel Souto (Universidad de Valencia). La relatoría de las comunicaciones de este eje fue realizada por Mª Dolores Jiménez (Universidad de Almería).
Las 115 aportaciones escritas del Simposio, precedidas de una introducción, constituyen los dos volúmenes del libro de actas, bajo el título de Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales y con la autoría, como editores, de Nicolás de Alba Fernández, Francisco F. García Pérez y Antoni Santisteban Fernández (Sevilla: Díada Editora y Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2012). Su contenido se halla accesible en la citada página web de la Asociación organizadora (http://www.didactica-ciencias-sociales.org/). En dicha página se hallan, asimismo, disponibles los videos de las diversas sesiones del Simposio y las presentaciones en power point de ponentes, participantes en las mesas de debate y relatores de comunicaciones.
RelatoríaGeoForo
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía y ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía y ciudadanía. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de abril de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA GEOGRAFÍA
Nos parece de gran interés el libro que está próximo a editarse y del que ya podemos disponer de su reseña “La Función Social de la Geografía en América Latina”
Dr. En C. Ed. Bonifacio Pérez Alcántara
Profesor investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Geografía UAEM, Toluca, Méx.
Miembro del Cuerpo Académico en Educación y Enseñanza de la Geografía.
El libro de la Función Social de la Geografía en América Latina, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre varios colegas, la mayoría de ellos geógrafos de México y América Latina, que con su apoyo y esfuerzo, permitieron que esta obra se convirtiera en realidad. Teniendo como propósito dar a conocer, de manera general, algunas aportaciones de carácter científico, operativo y de tipo organizacional que han tenido que ver en el desarrollo de la ciencia geográfica en los últimos tiempos, en esta región.
Todo comenzó en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), con sede en Toluca, México, en marzo de 2010 cuando, en el marco del “V Coloquio Geográfico de América Latina”, algunos colegas de la propia UAEM y de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), valoramos la importancia de realizar trabajos conjuntos, entre los que destacan precisamente algunas publicaciones como la que hoy esta por salir a disposición de la comunidad geográfica y del público en general.
Otro referente básico de la obra es que se deriva de una serie de aportes de Brasil, Costa Rica y México, que fueron presentados en la mesa redonda sobre la Función Social de la Geografía en América Latina, que sirvió de base para abrir los trabajos del Eje de Educación y Enseñanza de la Geografía en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, realizado en el mes de julio de 2011 en Costa Rica y se complementa con aportaciones de otros países como Argentina, Chile, Bolivia, Colombia y Venezuela.
Es importante destacar que, la idea original era brindar un panorama general de la Función de la Geografía en los países Latinoamericanos, a fin de identificar las posibles coincidencias y divergencias, sin embargo, por razones de tiempo y de agenda de varios colegas de distintos países, el grupo de trabajo se vio en la necesidad de cerrar la recepción y considerar algunas aportaciones que no necesariamente se centraban en el objeto pretendido en forma directa.
Como consecuencia, la gran mayoría de las aportaciones se centran en el análisis de la Función Social de la Geografía en cada país, como Chile, Costa Rica, Venezuela, Brasil y México, pero otros abordan algunos aspectos relacionados con la educación y la enseñanza de esta ciencia en distintos niveles educativos, que de algún modo reflejan parte de la Función de la Geografía.
Para más información:
Dr. en C. Ed. Bonifacio Pérez Alcántara
Profesor Investigador de la Facultad
de Geografía de la UAEMex
Tel y Fax: 2143182, ext. 168
bonipa2000@yahoo.com.mx
Dr. En C. Ed. Bonifacio Pérez Alcántara
Profesor investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Geografía UAEM, Toluca, Méx.
Miembro del Cuerpo Académico en Educación y Enseñanza de la Geografía.
El libro de la Función Social de la Geografía en América Latina, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre varios colegas, la mayoría de ellos geógrafos de México y América Latina, que con su apoyo y esfuerzo, permitieron que esta obra se convirtiera en realidad. Teniendo como propósito dar a conocer, de manera general, algunas aportaciones de carácter científico, operativo y de tipo organizacional que han tenido que ver en el desarrollo de la ciencia geográfica en los últimos tiempos, en esta región.
Todo comenzó en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), con sede en Toluca, México, en marzo de 2010 cuando, en el marco del “V Coloquio Geográfico de América Latina”, algunos colegas de la propia UAEM y de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), valoramos la importancia de realizar trabajos conjuntos, entre los que destacan precisamente algunas publicaciones como la que hoy esta por salir a disposición de la comunidad geográfica y del público en general.
Otro referente básico de la obra es que se deriva de una serie de aportes de Brasil, Costa Rica y México, que fueron presentados en la mesa redonda sobre la Función Social de la Geografía en América Latina, que sirvió de base para abrir los trabajos del Eje de Educación y Enseñanza de la Geografía en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, realizado en el mes de julio de 2011 en Costa Rica y se complementa con aportaciones de otros países como Argentina, Chile, Bolivia, Colombia y Venezuela.
Es importante destacar que, la idea original era brindar un panorama general de la Función de la Geografía en los países Latinoamericanos, a fin de identificar las posibles coincidencias y divergencias, sin embargo, por razones de tiempo y de agenda de varios colegas de distintos países, el grupo de trabajo se vio en la necesidad de cerrar la recepción y considerar algunas aportaciones que no necesariamente se centraban en el objeto pretendido en forma directa.
Como consecuencia, la gran mayoría de las aportaciones se centran en el análisis de la Función Social de la Geografía en cada país, como Chile, Costa Rica, Venezuela, Brasil y México, pero otros abordan algunos aspectos relacionados con la educación y la enseñanza de esta ciencia en distintos niveles educativos, que de algún modo reflejan parte de la Función de la Geografía.
Para más información:
Dr. en C. Ed. Bonifacio Pérez Alcántara
Profesor Investigador de la Facultad
de Geografía de la UAEMex
Tel y Fax: 2143182, ext. 168
bonipa2000@yahoo.com.mx
lunes, 6 de junio de 2011
"Indignaos" de Stéphane Hessel
O Conselho de Dirección do Geoforo aprobou publicar como NOTICIA o folheto de S. Hessel que tivo amplo eco na movilización social dos povos de Europa. Tal como sucedera no caso do debate entre H. Capel e Jean P. Garnier (http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-353/sn-353.htm) do que dimos conta no mesmo Geoforo, estes documentos entendemos que son moi valiosos para difundir o espírito crítico sobre a cidadanía e o espacio.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)