Se adjuntan documentos en word de los documentos sobre la COVID-19, remitidos por los diferentes representantes de los países que colaboran en el Geoforo. Igualmente adjuntamos algunas fotos de la reunión. Posteriormente colocaremos notas recogidas del chat.
https://drive.google.com/file/d/1gEXoJtiT_aZyVdc3nIr6kyPaw6Yk7F2m/view?usp=sharinglunes, 1 de marzo de 2021
REUNIÓN DEL GEOFORO el día 27 de febrero.
sábado, 27 de febrero de 2021
La Universidad Nacional de Trujillo fomenta un proyecto social para mejorar la seguridad vial
El alumnado de Geografía e Historia, dirigidos por el profesor Ángel La Cruz Torres, ha generado un programa “Somos libres, seámoslo siempre: Trujillo…ciudad sostenible”, dentro del proyecto Nós Propomos! y en el ámbito de intercambio universitario del Geoforo.
Proyecto
universitario trabaja para reducir impacto:
PERÚ: preocupan los accidentes de tránsito en plena pandemia
La
Libertad con su capital Trujillo, distante a 558 km al norte de Lima, es el
tercer departamento con la mayor cantidad de accidentes de tránsito en el país
durante los meses de confinamiento del año 2020. Registra un 4,9% de
siniestros, superado por la región sureña de Arequipa, con el 6,1%. El primer
lugar lo ocupa Lima, capital del Perú, con el 51% de episodios, en plena
pandemia de la COVID-19.
Las
cifras expuestas por la Oficina de Planeamiento y Estadística del Ministerio
del Interior (MINITER), precisan, además, que La Libertad es la segunda región,
después de Lima, con el mayor porcentaje de fallecidos por accidentes de
tránsito a nivel nacional. Registra el 6,1% de letalidad. Lima tiene el 26,4%,
unas 109 personas, según datos oficiales.
De
acuerdo con la base de datos de la oficina general de Tecnologías de
Información del Ministerio de Salud, el número de defunciones en Perú, durante
el periodo 1986-2015, ubica a los accidentes de tránsito entre las causas de
muerte habituales. Las cifras corresponden a un contexto no pandémico, pero se
agregan igualmente otras causas como infección respiratoria, enfermedad
cerebrovascular, diabetes mellitus, enfermedad isquémica del corazón y
cirrosis.
Este
preocupante escenario, tanto en el país, como en la región La Libertad, es el
que impulsó a un grupo de docentes y de estudiantes en la Universidad Nacional
de Trujillo (UNT), para emprender un proyecto de sensibilización ciudadana a
fin de reducir los índices de accidentes de tránsito, especialmente en
Trujillo, la capital departamental.
Proyecto universitario de sensibilización ciudadana:
De
este modo, desde el año 2017, el equipo liderado por el Dr. Ángel La Cruz
Torres, Director del Departamento Académico de Historia y Geografía de la
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, lanzó el proyecto de
responsabilidad social denominado “Somos libres, seámoslo siempre: Trujillo…ciudad
sostenible”, un concepto que incluye toda una estrategia educativa y
comunicativa de largo aliento, que ha implicado la búsqueda de alianzas con
otras entidades del Estado.
“La
idea fue trabajar por etapas y alentando a que se sumen en esta tarea no solo
la propia universidad sino los decisores a nivel regional de la Policía
Nacional del Perú, de las Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones,
de Salud y de Educación, así como del municipio provincial de Trujillo, el
gobierno local que tiene que ver mucho en este aspecto en la ciudad capital de
la región”, explica La Cruz.
Al
cabo de cuatro años, el proyecto ha generado expectativa entre las diversas
instituciones estatales y desde entonces se han cumplido cuatro grandes etapas
en trabajos puntuales a través de un Programa
de sensibilización ciudadana en Trujillo, dirigido a conductores y peatones. El
año 2020, el proyecto inició la quinta etapa en dos fases, adaptándolo al
escenario de la pandemia, y fueron incorporados nuevos aliados: los gremios de
empresas de transportes masivo de pasajeros y los propios conductores.
Esta etapa, que fue denominada “Condúcete
seguro”, ha concluido con la entrega de materiales
educativos y comunicativos para uso de los aliados del proyecto, producidos por
estudiantes del último año, tanto de la Especialidad de Historia y Geografía,
así como de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, con el propósito que los
mensajes sean amplificados en los canales de comunicación que gestionan a nivel
regional.
Visibilidad internacional
En la entrega de estos materiales, cuya ceremonia
se realizó recientemente a través de una videoconferencia, asistió Sergio
Claudino, fundador del proyecto Iberoamericano NOS PROPOMOS, integrado por Portugal,
España, Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile, Costa Rica y Perú, así como
de Xosé Manuel Souto, responsable del proyecto Geoforo, de la universidad de Valencia
(España).
El interés de estos organismos internacionales por
el proyecto de RSU de la universidad trujillana, ha merecido no solo elogios
sino invitaciones para ser presentado como modelo de convocatoria ciudadana. En
virtud a ello, el proyecto peruano fue incluido el año pasado en un foro
iberoamericano impulsados precisamente por Nos Propomos y Geoforo.
Este sábado 27, el Dr. Ángel La Cruz
Torres, en representación del proyecto de la Universidad Nacional de Trujillo,
ha sido invitado a la reunión convocada por los organismos Nos Propomos y
Geoforo, donde se debatirá la situación actual de la
pandemia en los diferentes países iberoamericanos, especialmente, el problema
sanitario y escolar.
T.23/2/21-
JLVS
viernes, 29 de enero de 2021
El proyecto "Nosotros proponemos. Ciudadanía, Sostenibilidad e Innovación en la Educación Geográfica" premiado por la Asociación Española de Geografía (AGE)
La Asociación de Geógrafos de España (AGE) distinguió el Proyecto ¡Nosotros
Proponemos! Ciudadanía e Innovación en Educación Geográfica con el 1er
Premio a la Innovación Educativa / PIE, categoría Universitaria, a través de la
Profesora Mª Ángeles Rodríguez Domenech, fundadora del Proyecto en España (en
2016) y coordinadora del Proyecto en la Universidad de Castilla-La Mancha.
El proyecto de innovación docente ha recibido la máxima puntuación. https://www.age-geografia.es/site/premios-de-innovacion-docente-pie/.
Jorge Olcina, como presidente de la AGE, declara que “cuando evalúas este tipo
de proyectos, como el vuestro, resulta emocionante de verdad, porque se nota la
profesionalidad, entrega e ilusión por la geografía y su docencia”.
El Proyecto Nosotros Proponemos, surge en Portugal en el curso 2011-2012 y
es dirigido por el Profesor de Geografía Sergio Claudino, profesor de Geografía
en el IGOT (Universidad de Lisboa). En
2015 el Proyecto se extendió a Brasil y en 2016 llega a España, siendo Ciudad
Real la primera ciudad española donde se desarrolló dicho Proyecto, con la
colaboración de la UCLM, el departamento de Geografía y la Facultad de
Educación y Ayuntamiento de Ciudad Real). En años sucesivos se han unido otras
ciudades como Alcázar de San Juan, Miguelturra, Valencia, Onteniente, Jávea o
Córdoba. Un proyecto de carácter internacional con la participación de más de
40 universidades, 10.000 participantes y 6 países. Un proyecto que mantiene una
simbiosis de actuación con el Geoforo Iberoamericano
https://www.nosotrosproponemos.com/
Mª Ángeles Rodríguez Domenech, como coordinadora del
proyecto, declara que “este proyecto ha sido y es muy bonito, porque se ha ido
construyendo entre todos. He tenido la suerte de contar con un equipo estupendo
que ha creído y apostado por el proyecto y por la importancia de la Geografía
para la sociedad. Recibir este premio es
una satisfacción muy grande por el trabajo realizado y por tanta gente
implicada” también añade que “es un
premio para toda la familia del ¡Nosotros Proponemos!”
El Proyecto Nosotros Proponemos pretende la resolución de pequeños
problemas de la ciudad, que sean cercanos a la ciudadanía, de carácter local,
de la vida cotidiana, etc, dándole un
tratamiento y visión desde el punto de vista geográfico y con la participación
de alumnos de centros educativos de Primaria y Secundaria que exponen en la
Universidad y en los respectivos ayuntamientos locales. http://geoforonoticias.blogspot.com/2020/12/reunioes-publicacoes-e-noticias-do.html
jueves, 21 de enero de 2021
La utilidad del conocimiento geográfico en el mundo actual
La asociación de la geografía de España divulga una serie de contenidos de gran valor para la educación ciudadana. En este csao nos muestran el interés del conocimiento geográfico para entender la crisis climática y prepararnos para comprender el comportamiento ante los riesgos ambientales.
domingo, 20 de diciembre de 2020
Los foros del Geoforo y sus enlaces electrónicos
Gracias al trabajdo de Pedro Reina tenemos este díptico digital que puede ser usado como introducción o presentación del Geoforo.
En este documento se puede acceder tanto a la Dirección General de Barcelona como al alojado en la UNAM.