martes, 25 de octubre de 2016

LOS ESTUDIOS LOCALES Y LA PRÁCTICA ESCOLAR

En archivo adjunto os ofrecemos un resumen de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo entre el profesorado de enseñanza básica de Ontinyent y el departamento de didáctica de las ciencias sociales y experimentales de la Universidad de Valencia. Un ejemplo de lo que se puede hacer si somos capaces de crear lazos de colaboración. Esperamos que ello anime a más contribuciones en el foro 22.


LOS ESTUDIOS LOCALES EN LA PRÁCTICA

En los días finales del mes de junio de 2016 un grupo de personas y colectivos se reunían en la localidad de Ontinyent (apenas supera los 35.000 habitantes en 2015) para consolidar un proceso de trabajo que se había fraguado desde hacía más de un año de trabajo, gracias a la constancia de personas como Miquel Martínez y Rafa Gandía. Se buscaba relacionar la innovación didáctica en las aulas de la enseñanza básica con la investigación académica.
Dicho desafío fue asumido por el departamento de Didáctica de las ciencias sociales y experimentales de la Universitat de València, que apoya desde el campus de la misma localidad este proyecto. A este respecto es fundamental el trabajo de Benito Campo, que con sus Tesis doctoral en marcha está verificando cómo los estereotipos sobre el cambio climático y el paisaje se repiten en las diferentes cohortes demográficas (6/7, 14/15; 17/18; 21/22 años de edad). Ello significa que el sistema escolar refuerza las ideas procedentes del sentido común y que son escasas las personas que transforman los estereotipos en otros argumentos alternativos como consecuencia de la educación escolar (básica y universitaria).
Igualmente desde el departamento de didáctica de las ciencias sociales y experimentales hemos solicitado un proyecto de innovación docente, dirigido por Josep Cantó, que ha sido aprobado en convocatoria pública y que servirá para apoyar este trabajo. Finalmente hemos hecho gestiones para incorporar este estudio local al Proyecto de Investigación “Competencias sociales para una ciudadanía democrática: análisis, desarrollo y evaluación” (Ref.: EDU2015-65621-C3-1-R) dirigido por el Dr. R. López Facal (Universidad de Santiago de Compostela) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Plan Nacional de I+D+i, que es asumido personalmente por el doctorando Juan Carlos Bel. Con todos estos mimbres estamos construyendo un “cesto institucional” que nos permitirá apoyar desde las instituciones universitarias las iniciativas que surgen desde la enseñanza básica.
Así el día 21 de septiembre nos volvimos a reunir personas que trabajamos en diferentes sectores de la comunidad escolar, formal e informal: docentes de Educación Primaria, Secundaria y Universidad, asociaciones ecologistas, asociaciones de padres y madres de alumnos, asociaciones de vecinos. Sujetos que tienen un mismo compromiso ciudadano: conocer los motivos por los cuales cambia el paisaje del medio local, lo que provoca una nostalgia ya añoranza de un tiempo pasado, pues se perciben los cambios como una evolución a un territorio más hostil: más aridez, incendios, contaminación del aire. Una percepción que queremos explicar con la ayuda de los conceptos científicos y con un globo aerostático que nos permitirá medir la composición de la atmósfera.
Las reuniones y la configuración de grupos de trabajo nos animan a trabajar con más ahínco. Sabemos de las dificultades de enfrentarnos a las concepciones espontáneas, que son persistentes. Pero tenemos la esperanza y la constancia para enfrentarnos a ellas desde una argumentación que permita cuestionar las ideas superficiales que afectan a la explicación del medio local. Queremos mostrar que el conocimiento escolar puede mostrar su valor para razonar desde los sentimientos con mayor libertad y autonomía.
El estudio del entorno es entendido como un laboratorio donde comprobar si ciertas ideas que circulan por el medio escolar, por los medios de comunicación de masas y que se pueden consultar en inernet, se pueden impugnar a la luz de nuevos conocimientos. Con ello aspiramos a que las nuevas generaciones dispongan de conceptos, teorías y procedimientos de explicación que les permitan disponer de criterios para decidir sus acciones con autonomía.
El hecho de dar cuenta en este lugar (Geoforo Iberoamericano) de nuestras reuniones supone que deseamos compartir el trabajo local con otros lugares lejanos, pero que seguramente tienen expectativas y problemas semejantes. Esto es fácil de percibir en el foro 22, donde pensamos aportar nuestra experiencia cotidiana. Al mismo tiempo queremos mostrar un ejemplo de colaboración entre la Universidad y las enseñanzas básicas para que se puedan repetir y difundir este tipo de experiencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario