Los materiales educativos (alumnos y alumnas de 14-18 años) que se presentan han sido elaborados con un uso intenso de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) con la finalidad de conseguir en las aulas procesos de aprendizaje competenciales, a partir de estrategias didácticas basadas en métodos activos y participativos, tanto en la construcción del conocimiento como en la adquisición de destrezas para aplicar ese conocimiento al trabajo con el espacio geográfico. Estos materiales se encuentran en: https://arcg.is/0XbKHn1, y desde su índice inicial se puede acceder a cada una de las secciones que los componen.
1. ¿Cómo se pueden utilizar los materiales? Los
materiales son públicos y se ofrecen gratuitamente a quien los quiera utilizar.
Además, presentan varias opciones para su utilización:
1.
Su utilización completa (las seis secciones de
las que se compone), que supone el trabajo, a partir del concepto “cambio
climático”, en diferentes las áreas curriculares que utilizan el espacio
geográfico como referencia para analizar, comprender, etc. los contenidos
trabajados. Esta opción se enmarca en las consideraciones de la Recomendación
del Consejo de la Unión Europea, de 2018, “relativa a las competencias clave
para el aprendizaje permanente”, que luego se ha plasmado en la LOMLOE. La
utilización de todos los materiales puede abarcar temporalmente la duración de
un curso escolar.
2.
Otra opción es la utilización de alguna o
algunas secciones que puedan resultar interesantes educativamente, bien por sus
contenidos, bien por los aprendizajes a los que pueden dar pie. En esta fórmula
de utilización el tiempo requerido es variable y depende del empeño o
relevancia que los profesores y profesoras den a contenidos y actividades.
3.
Otra opción es la libre elección de actividades,
contenidos, materiales, etc. concretos, que el profesor o profesora realice,
bien siguiendo la estrategia de organizarlos en torno al “saber básico” cambio
climático, bien haciéndolo en cualquier otro u otros que sean el resultado de
su programación didáctica.
Por otro lado, estos materiales se han elaborado pensando en
su utilización educativa en tres contextos:
1.
El profesor o profesora gestionando los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
2.
El profesor o profesora gestionando esos
procesos en colaboración con los alumnos.
3. Los alumnos o alumnas gestionándolos bajo la tutela del profesorado.
·
En el primer caso, el profesorado que utiliza
preferentemente estrategias didácticas expositivas puede utilizar estos
materiales como herramientas educativas proyectables, que permiten el trabajo
con contenidos y con un abanico de posibles tareas.
·
En el segundo caso, el formato de los materiales
permite su proyección en el aula, utilizando ordenadamente la parte expositiva
y la realización de tareas por el alumnado.
·
En el tercer caso, la programación de contenidos
y tareas y el formato de los materiales permite que, en las aulas con
ordenadores o con otro hardware que permita las mismas posibilidades, los
alumnos sigan los itinerarios que el profesorado tenga programados y tutorice
los aprendizajes de los mismos.
2. Los materiales ofrecen estos contenidos y acceso a los
mismos:
1. El calentamiento global
planteado a partir de los conceptos básicos necesarios para abordarlo de una
forma comprensible a partir del uso de las TIG: anomalías en las temperaturas, precipitaciones,
evaporación, etc. y temporalización en los horizontes y los contextos
planteados por el IPCC. Como elementos causales se plantean los “agentes”
contaminantes y sus “fuentes”. Para enlazar con los contenidos habitualmente
tratados en esa etapa educativa, se ofrecen los cambios en los climas ocurridos
y previstos en la misma hasta un horizonte 2071-2100. En: https://arcg.is/0XbKHn1.
2. Los climas del mundo y los
cambios que están sufriendo y sufrirán como consecuencia del cambio climático.
En: https://arcg.is/0PPSbi1.
3. Los impactos del cambio
climático en las aguas marinas: cambios en las corrientes marinas y sus
repercusiones en la temperatura, acidificación de las aguas, y en el “nivel del
mar”. Afecciones en los ecosistemas marinos, los aprovechamientos humanos. En: https://arcg.is/0jqyCn.
4. Cambios en los usos del suelo:
modificaciones en su reparto, procesos de degradación edáfica (erosión,
desertificación, etc.) y deforestación. Repercusiones en el almacenamiento de
carbono en los ecosistemas terrestres. En:
https://arcg.is/0C09i1.
5. El reparto de la población en
el mundo y los cambios en la misma como consecuencia del cambio climático:
posibles escenarios, impactos de desastres naturales, etc. Los movimientos
migratorios y sus relaciones con las consecuencias del cambio climático en las
economías en desarrollo con fuertes desequilibrio en el reparto de las rentas.
Las consecuencias en la distribución de la población del aumento del nivel del
mar asociado con el calentamiento global. El nicho de población y sus cambios.
En: https://arcg.is/1nniyq3.
6. Cambio climático y movimientos
migratorios en el espacio mediterráneo europeo y el subtropical seco
norteafricano. Se trata de un conjunto de actividades a realizar por los
alumnos como “un estudio de caso”, partiendo de lo ya trabajado en los apartados
anteriores, focalizado en el contexto territorial en el que se desarrolla la
vida de alumnos y alumnas: la región mediterránea europea y el norte de África
subtropical. El concepto de guía la indagación sobre esos cambios y esos
movimientos es el de “sequía” y las diferentes consecuencias que tiene en las
sociedades europeas y norteafricanas. En: https://arcg.is/0y1TPS.
3. Objetivos
didácticos que han guiado la elaboración de los materiales.
La Recomendación del
Consejo de la Unión Europea. de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias
clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 4 de
junio de 2018, C 189/1, ha vuelto a poner de relieve la conveniencia de unos
sistemas educativos basados en la adquisición por parte del alumnado de unas
competencias que permitan su inserción en la sociedad de la información. Una
inserción laboral, pero también social y ciudadana. Nuestros materiales
utilizan las TIG, como herramientas de representación cartográfica, pero
también como herramientas educativas: parten de una representación del
territorio como resultado de las interrelaciones de los elementos que lo
conforman, representados en “capas”, cuyas relaciones se identifican en la
comparación de la distribución espacial de esos elementos. Esta forma de
representar el territorio hace que su análisis sea accesible para los alumnos y
alumnas e implemente formas de aprender interactivas orientadas a “saber aprender”,
a ser competente en el manejo de herramientas que permiten interpretar y
comprender el contexto territorial en el que se vive y estudia.
Las TIG ya no son únicamente herramientas cartográficas: el
desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y su
inserción en las estrategias SIG, han posibilitado que las relaciones
profesores - alumnos se vuelvan más activas y eficientes: la formación de
grupos, la utilización de aplicaciones que ofrecen a los alumnos indicaciones y
guiones de trabajo a la par que los medios para hacerlo, la toma de datos en el
contexto estudiado y su formalización en mapas colectivos, el desarrollo de
materiales educativos con herramientas de acompañamiento en las tareas que se
plantean, etc. hacen de las TIG una tecnología muy adecuada para mejorar los aprendizajes
propuestos.
Un material magnífico para la emergencia planetaria en la que estamos insertos. Enhorabuena a los autores, Javier, Carlos y Ana
ResponderEliminar