sábado, 20 de septiembre de 2014

Nuevas investigaciones en didáctica de las ciencias sociales.

El pasado 3 de julio se presentaron 4 Trabajos de Final del Máster en Investigación en 
Didácticas Específicas. Dichas investigaciones correspondían al itinerario de Ciencias Sociales, del Departamento de Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Magisterio de la 
Universidad de Valencia. 
Para promover su difusión y poder facilitar el acceso a este tipo de investigaciones, a continuación se detallará cada una de ellas mediante un breve resumen y su link en el RODERIC (el 
repositorio virtual de trabajos de la Universidad de Valencia). Con ello queremos animar a OTROS COLEGAS DE Universidades asociadas al geoforo a dar cuenta de sus líneas de investigación, tal como hacemos en esta ocasión. 

 1.- Autora: Carmen Machí Ferrer. 
Título: Argumentar el presente desde la explicación histórica del pasado reciente.

Resumen: La presente investigación analiza la forma en que el alumnado argumenta sobre el pasado reciente a partir del actual marco curricular y los libros de texto. Aquí se presentan los resultados de un análisis cualitativo que examina, por una parte, el tratamiento de la 
argumentación en los libros de texto mayoritarios y, por otro lado, la visión del alumnado sobre los “tiempos difíciles” al acabar la enseñanza obligatoria y su capacidad de argumentar al respecto. El estudio examina la estructura y el planteamiento didáctico de los manuales escolares actuales, y la capacidad argumentativa del alumnado a partir de una muestra de cuestionarios y ejercicio de argumentación realizados en un centro de secundaria. La finalidad es mostrar las insuficiencias didácticas que los libros de texto de ciencias sociales tienen con respecto al tratamiento de la argumentación en su doble dimensión, social y como razonamiento. Y, además, descubrir las dificultades que el alumnado tiene para elaborar argumentos razonados y 
juicios históricos sobre el pasado reciente y su relación con el presente a partir de los actuales manuales escolares.
Link Roderic: 
http://roderic.uv.es/handle/10550/37717



2. - Autora: Anna Muñoz Gil

Título: Biografías escolares del profesorado de geografía e historia en secundaria: análisis de seis casos.Resumen: El siguiente trabajo parte del análisis de seis entrevistas semi-estructuradas que recorren la vida formativa y profesional de tres profesores y tres profesoras de 
Geografía e Historia de diferentes centros de secundaria del País Valencià. Se analizan las biografías docentes para intentar establecer qué elementos influyen en ellas. A través del análisis de casos se quiere averiguar si hay elementos que ayudan a un desarrollo docente 
satisfactorio o, en cambio, lo dificultan. Este estudio se hace teniendo en cuenta los referentes teóricos que han trabajado sobre profesorado de Ciencias Social y ciclos de vida profesionales. Lo que hemos podido observar es que hay diferentes elementos que dificultan 
una buena trayectoria docente (difícil acceso a la función docente, mala gestión política, precaria formación pedagógica, falta de reconocimiento social de la profesión etc.) que, desde nuestro punto de vista, se pueden resolver a través del trabajo cooperativo, el compromiso y la formación continua.

Link Roderic: http://roderic.uv.
es/handle/10550/37480 

 3.- Autor: Juan Carlos Colomer
Resumen: 
El presente TFM pretende dar una respuesta a las siguientes cuestiones:  ¿Qué contenido historiográfico se presenta en los libros de texto de Primaria y más concretamente en los del último curso en lo que respecta a la  edad contemporánea? Los libros de texto utilizados en 
las aulas de Primaria, ¿permiten a los alumnos desarrollar competencias históricas concretas? ¿Qué  tipo de actividades se plantean en los mismos? Para ello realizamos un análisis  del contenido y del nivel cognitivo exigido en estos manuales a partir de un  estudio de su 
orientación historiográfica y las actividades planteadas. 
Los  resultados demuestran la ineficacia de este tipo de materiales para la formación del pensamiento histórico en el alumnado de Primaria. 
Link Roderic: http://roderic.uv.es/handle/10550/37716 

 4.- Autora: Diana T. Santana Martín
Resumen: El estudio de casos del Proyecto de Apadrinamiento de las riberas del Turia ha permitido realizar una investigación cualitativa para analizar el carácter de la 
participación escolar fomentada por este tipo de proyectos. Su diseño muestra una fase diagnóstica a través de entrevistas semiestructuradas y otra de intervención mediante una investigación cuasiexperimental para conocer la percepción que sobre esta cuestión poseen técnicos, docentes y el propio alumnado. Los primeros resultados evidencian: por 
una parte el marcado carácter conductista del proyecto; y por otra la necesaria coherencia entre el modelo didácticoevaluativo alternativo y el proyecto curricular sociocrítico para fomentar la participación auténtica del alumnado (Hart, 1993) a partir de una mayor implicación 
en la gestión de este espacio natural a favor de una ciudadanía activa.


Link Roderic: http://roderic.uv.es/handle/10550/37170

No hay comentarios:

Publicar un comentario