sábado, 19 de abril de 2025

LIBRO RECOMENDADO

 Acaba de salir de imprenta un libro relevante para conocer el mercado laboral y los problemas de precarización del empleo. Su autor, Ricardo Méndez, es uno de los profesores más competentes en la explicación de cuestiones geopolíticas y económicas del ámbito europeo y latinoamericano. A continuación, aparece la ficha bibliográfica, índice y breve comentario. En un PDF adjunto la introducción del libro.

MÉNDEZ, Ricardo. Geografías Laborales. Tendencias, contrastes y retos del empleo. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2025

La importancia del trabajo, tanto en la vida personal como en el funcionamiento de las sociedades, su evolución y algunos de sus conflictos, al tiempo que factor clave para el desigual desarrollo de los territorios, resulta indudable. Las condiciones laborales han conocido importantes transformaciones en las últimas décadas, que hoy se traducen en numerosos retos a enfrentar. Conseguir un volumen de empleo suficiente que reduzca los niveles de paro que aún persisten, atenuar la creciente polarización entre ocupaciones poco o muy cualificadas, generalizar el empleo digno y con derechos frente a las múltiples formas de precariedad, gestionar mejor los efectos de la migración por motivos laborales, o limitar los riesgos asociados al impacto de la revolución tecnológica y la economía digital sobre el presente y el futuro del empleo son algunos de los principales. Pero también es necesario conocer y comprender mejor los contrastes e inequidades que, en todos estos aspectos, existen entre los diferentes territorios, reflejo de una división espacial del trabajo que se profundiza.

El libro ofrece una visión panorámica y crítica de esos procesos, incorporando una perspectiva geográfica y multiescalar que combina el análisis de las tendencias globales y en las diferentes regiones del mundo con aproximaciones al caso español, finalizando con propuestas dirigidas a avanzar en el objetivo de más y mejor empleo. Resulta por ello una aportación original en la bibliografía en lengua castellana, que vincula la geografía laboral con otras ciencias sociales interesadas en estas temáticas.

Índice

INTRODUCCIÓN 11

1. TRABAJO, EMPLEO Y SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA 19

1.1. Significado e importancia del trabajo en la sociedad actual 20

1.2. Del trabajo al empleo: diferencias, implicaciones y algunas confusiones 24

1.3. Empleo y territorio: la diversidad de enfoques teóricos 27

1.4. De la geografía del empleo a la geografía de los trabajadores 35

1.5. Geografía crítica de los mercados laborales en el capitalismo global: una propuesta 38

1.6. Del marco estructural a la pluralidad de respuestas territoriales 46

1.7. Principales temáticas y fuentes para la investigación en geografía laboral 52

2. UN MUNDO DE TRABAJADORES: LA PERSISTENTE AMENAZA DEL DESEMPLEO 63

2.1. Definir conceptos básicos sobre mercado de trabajo 64

2.9. Actividad, ocupación y déficit global de empleo 71

2.3. Vulnerabilidad e inserción laboral de los grupos de riesgo 76

2.4. El desempleo y sus causas: principales debates teóricos 80

2.5. Territorializar las dinámicas laborales: contrastes regionales en el mundo 89

2.6. Un cambio de escala: empleo y desempleo en España 97

3. TERCIARIZACIÓN, SEGMENTACIÓN Y DIVISIÓN ESPACIAL DEL TRABAJO 111

3.1. Una expansión de los servicios, generalizada pero selectiva 114

3.2. Los diversos factores y significados de la terciarización laboral 125

3.3. Cambios en la estructura por ocupaciones y polarización sociolaboral 131

3.4. La dimensión espacial de la división del trabajo: una perspectiva multiescalar 140

3.5. De la economía del conocimiento a la clase creativa: evidencias y mitos 148

3.6. Trabajadores del conocimiento, creatividad y desarrollo urbano desigual: ¿la gran divergencia? 155

4. RELACIONES LABORALES Y PRECARIZACIÓN: EL RETO DEL EMPLEO DIGNO 167

4.1. Las múltiples definiciones y formas del empleo precario 171

4.2. Relaciones laborales en el capitalismo global: factores y actores de la precarización 180

4.3. La segmentación de los mercados de trabajo y sus consecuencias 185

4.4. Precariado: identidad, aportaciones y debilidades 193

4.5. Servicios esenciales y precariedad: empleos en la economía del cuidado 201

4.6. La persistente geografía del empleo informal 207

5. MIGRACIONES LABORALES EN UN MUNDO HIPERMÓVIL 219

5.1. Movilidades múltiples en el capitalismo global y migración 221

5.2. Teorías migratorias: un debate inacabado 225

5.3. Migraciones internas e internacionales: evolución reciente y algunas claves 235

5.4. Contrastes regionales y principales rutas migratorias 243

5.5. Condiciones laborales y redes transnacionales de la población migrante 251

5.6. Políticas migratorias, regímenes fronterizos y respuestas excluyentes 258

6. TECNOLOGÍA Y NUEVAS FORMAS DE EMPLEO: REALIDADES PRESENTES Y PERSPECTIVAS FUTURAS 265

6.1. Innovación tecnológica y empleo: una relación permanente 268

6.2. Cuarta Revolución Industrial y futuro del empleo: la nueva ortodoxia 277

6.3. ¿Fin del trabajo? Una revisión crítica y algo de geografía 287

6.4. Economía de plataforma vs. colaborativa: definición y caracterización 293

6.5. Tipos de plataformas, impactos laborales y organización espacial 298

6.6. La expansión del teletrabajo: consecuencias laborales y territoriales 313

7. CONCLUSIONES Y ALGUNAS PROPUESTAS 325

7.1. Tendencias, contrastes y retos actuales del empleo: un resumen 328

7.2. Entre la ruptura y las reformas: la función estratégica del Estado 338

7.3. Propuestas desde los territorios: resistencias, acción sindical y empleos alternativos 345

7.4. Coda final: ¿empleo y geografía? 354

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 357


Síntesis

martes, 28 de enero de 2025

INVITACIÓN A ENVIAR ARTÍCULOS A LA REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, CONVOCATORIAS 34 Y 35.

 Los/las miembros editores de la Revista Historia de la Educación Colombiana (RHEC)

informan a la comunidad académica (docentes e investigadores/as de diferentes niveles

educativos) de dos convocatorias para recibir artículos inéditos (no publicados anteriormente ni

enviados simultáneamente a otras revistas) en los números 34 y 35. El plazo máximo de envío

es el 30 de abril de 2025 (texto completo) a partir de la plataforma OJS de la revista. No se

aceptarán textos fuera de ese plazo ni a correos electrónicos de miembros editores. Se

aceptan artículos de investigación científica, de reflexión y de revisión, según lo establecido en

las normas de la revista. La RHEC no cobra a los autores por la presentación o la publicación de

sus artículos y los trabajos publicados no pueden ser utilizados con fines comerciales.

Esta revista está editada y avalada por la Universidad de Nariño (Colombia), el Grupo de

Investigación Historia, Educación y Desarrollo-HISED y el Doctorado en Ciencias de la

Educación de la Red de Universidades Estatales de Colombia RUDECOLOMBIA.

Acceso a la revista: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec

Para mayor información consultar el sitio web

http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/index o contactarse mediante los correos

electrónicos: rheducol@udenar.edu.co ; rheducol@gmail.com

Las temáticas para estos números son:

1. Educación de las mujeres en América Latina

2. Enseñanza de las ciencias exactas y naturales, humanas y sociales, arte y lenguas

3. Temática libre sobre Historia de la Educación en Colombia y/o América Latina

4. Temática libre sobre Educación, pedagogía y currículo

5. Historia de la educación desde la perspectiva de género, clase o raza

6. Evaluación de los aprendizajes

7. Autonomía universitaria

8. Innovaciones pedagógicas

9. Historia de las Facultades de Educación en Colombia y América Latina

10. Didáctica de las ciencias

Uno de los números constituye una edición especial dedicada a la Didáctica de las ciencias

con los siguientes ejes temáticos:

Didácticas de la Lengua Castellana y la Literatura.

Didácticas de las Ciencias Naturales.

Didáctica de la Educación Ambiental

Didácticas de las ciencias sociales y contextos de enseñanza de la Filosofía.

Didáctica de las Matemáticas.

Didácticas y los Contextos Rurales.


Didácticas y Contextos de Conflicto.

Didáctica, TIC e Inteligencia Artificial.

Didácticas y Modalidades Educativas (Distancia, híbrida, docencia remota).

Didáctica y Diversidad Cultural.

Didácticas de las Ciencias de la Salud.

Didáctica de las Artes.

Didáctica de la Educación Física.

Didáctica de la Educación Infantil




martes, 26 de noviembre de 2024

CRITERIOS PARA LA GEOGRAFÍA ESCOLAR. CRITÉRIOS PARA A GEOGRAFIA ESCOLAR

 En la noticia que tenéis en el PDF podemos consultar la edición de artículos del Coloquio de Geocrítica celebrado en Río de Janeiro en mayo de 2024. Aquí encontramos criterios para realizar una Geografía comprometida con la ciudadanía y con los problemas planetarios


Nas notícias que tem no PDF podemos consultar a edição de artigos do Colóquio de Geocrítica realizado no Rio de Janeiro em maio de 2024. Aqui encontramos critérios para realizar uma Geografia comprometida com a cidadania e os problemas planetários.

jueves, 7 de noviembre de 2024

VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA

Universidad de La Serena Organiza VII Coloquio de Investigaciones en Didáctica de la Geografía con participación de destacados(as) académicos (as) internacionales

La Universidad de La Serena fue sede del VII Coloquio de Investigación Didáctica de la Geografía, titulado “Teorías y Trayectos de investigación en Educación Geográfica: Memorias vivas y espacios recreados”, evento que reunió a más de 100 académicos y expertos en Educación Geográfica de América Latina para discutir temas clave en la enseñanza de la geografía. Durante el Coloquio se presentaron 67 ponencias, 7 mesas temáticas, 11 posters y 20 libros.

El coloquio se llevó a cabo del 23 al 25 de octubre en los Salones Pentágono y Hexágono de la universidad y contó con la participación de académicos de universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Antioquia (Colombia), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Universidad de Sao Pablo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Universidad de Zaragoza (España), entre otras. La jornada de apertura incluyó una bienvenida por parte de autoridades universitarias y una conferencia inaugural a cargo del Maestro Alejandro Ramos Trejo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Temas Clave y Mesas Temáticas

Las actividades del coloquio incluyeron mesas temáticas y ponencias sobre tópicos de actualidad en la educación geográfica, tales como ciudadanía, patrimonio, aprendizaje basado en problemas y educación ambiental. En una de las mesas temáticas “Cidade e Cidadania: memória e patrimônio”, Helena Copetti Callai, Claudia Eliane Ilgenfritz y otros destacados académicos de Brasil abordaron el valor del patrimonio y la memoria en la formación de una ciudadanía activa.

En el segundo día, las ponencias giraron en torno a la "Educación geográfica y formación ambiental", con la participación de académicos de Chile, Colombia y Brasil, quienes exploraron metodologías innovadoras y herramientas pedagógicas, como el uso de mapas participativos y redes de cartografía escolar, destacando la relevancia de estos enfoques en la formación de ciudadanos conscientes y críticos.

Reflexión y Aplicación en la Enseñanza de la Geografía

Uno de los aspectos destacados fue el uso de enfoques prácticos para fortalecer la educación geográfica en el contexto escolar y comunitario. Temas como el “Pensamiento geográfico” y la “Interacción geocultural” se desarrollaron en sesiones que contaron con la participación de investigadores de universidades de América Latina, quienes compartieron proyectos y reflexiones que buscan mejorar la alfabetización geográfica y el análisis crítico del territorio.

El coloquio también incluyó presentaciones de libros y revistas especializadas, así como sesiones de posters que permitieron a estudiantes y jóvenes investigadores compartir sus trabajos y propuestas.

Cierre y Proyecciones

El evento concluyó con una conferencia de cierre a cargo del Dr. Rafael de Miguel González de la Universidad de Zaragoza, quien abordó el rol de EUROGEO en la investigación internacional en didáctica de la geografía. Los organizadores, liderados por el equipo de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, subrayaron la importancia de este coloquio para la construcción de redes de colaboración y el intercambio de conocimientos en la educación geográfica.

El VII Coloquio de Investigación en Didáctica de la Geografía refuerza el compromiso de la Universidad de La Serena en la promoción de una educación geográfica inclusiva y pertinente, contribuyendo al avance de la investigación y a la formación de una ciudadanía crítica y participativa en el contexto latinoamericano.





En el siguiente link podemos encontrar el resumen de experiencias:

Síntesis Coloquio




jueves, 26 de septiembre de 2024

La Declaración ¡Nosotros Proponemos!/Nós Propomos! São Paulo. Nuevo Impulso

 El Proyecto ¡Nosotros Proponemos!, surgido en Portugal en 2011/12 en el IGOT-U Lisboa, se expandió primero a Brasil en 2014, y luego a España en 2016. También está presente en otros países, aunque de manera más puntual.

Como es conocido, el Proyecto desafía a los estudiantes a observar su ciudad/comunidad, identificar problemas relevantes y proponer soluciones para esos problemas. Tiene una relación estrecha con el Geoforo, como lo demuestran los debates en foros y otras actividades compartidas.

Del 3 al 7 de diciembre de 2024, se celebró el XVI Encuentro Nacional de Prácticas de Enseñanza de la Geografía (ENPEG), que reunió a 800 investigadores de todo Brasil y algunos extranjeros en São Paulo. En este marco, se celebró el Foro ¡Nosotros Proponemos!, tras el cual se aprobó una comisión encargada de elaborar la Declaración ¡Nosotros Proponemos! São Paulo. Nuevo Impulso. En este documento, se reafirman los objetivos de ciudadanía del Proyecto y se asume la ambición de movilizar nuevas instituciones de educación superior y escuelas para unirse al Proyecto, en un Nuevo Impulso.

_____

A Declaração Nós Propomos! São Paulo. Novo Impulso.

O Projeto Nós Propomos!, surgido em Portugal em 2011/12, no IGOT-ULisboa, expandiu-se primeiro pelo Brasil, em 2014, e depois por Espanha, em 2016. Está presente também por outros países, mas com expressão mais pontual.

Como é conhecido, o Projeto desafia os estudantes a olharem para a sua cidade/comunidade, a identificarem problemas relevantes e a proporem soluções para esses problemas. Tem uma relação estreita com o Geoforo – como o demonstram o debate em foros e outras atividades partilhadas.

De 3 a 7 de dezembro de 2024, realizou-se o XVI Encontro Nacional de Práticas de Ensino de Geografia/ENPEG, que reuniu 800 investigadores de todo o Brasil e alguns estrangeiros, em São Paulo. Reuniu-se, então, o Forum Nós Propomos!, na sequência do qual foi aprovada uma comissão que elaborou a Declaração Nós Propomos! São Paulo. Novo Impulso. Neste documento, reafirmam-se os objetivos de cidadania do Projeto e assume-se a ambição de mobilizar novas instituições de ensino superior e escolas para o Projeto, num Novo Impulso.

Sérgio Claudino


Declaración en inglés

Declaración en castellano

Declaración en portugués