Acaba de salir de imprenta un libro relevante para conocer el mercado laboral y los problemas de precarización del empleo. Su autor, Ricardo Méndez, es uno de los profesores más competentes en la explicación de cuestiones geopolíticas y económicas del ámbito europeo y latinoamericano. A continuación, aparece la ficha bibliográfica, índice y breve comentario. En un PDF adjunto la introducción del libro.
MÉNDEZ, Ricardo. Geografías Laborales. Tendencias, contrastes y retos del empleo. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2025
La importancia del trabajo, tanto en la vida personal como en el funcionamiento de las sociedades, su evolución y algunos de sus conflictos, al tiempo que factor clave para el desigual desarrollo de los territorios, resulta indudable. Las condiciones laborales han conocido importantes transformaciones en las últimas décadas, que hoy se traducen en numerosos retos a enfrentar. Conseguir un volumen de empleo suficiente que reduzca los niveles de paro que aún persisten, atenuar la creciente polarización entre ocupaciones poco o muy cualificadas, generalizar el empleo digno y con derechos frente a las múltiples formas de precariedad, gestionar mejor los efectos de la migración por motivos laborales, o limitar los riesgos asociados al impacto de la revolución tecnológica y la economía digital sobre el presente y el futuro del empleo son algunos de los principales. Pero también es necesario conocer y comprender mejor los contrastes e inequidades que, en todos estos aspectos, existen entre los diferentes territorios, reflejo de una división espacial del trabajo que se profundiza.
El libro ofrece una visión panorámica y crítica de esos procesos, incorporando una perspectiva geográfica y multiescalar que combina el análisis de las tendencias globales y en las diferentes regiones del mundo con aproximaciones al caso español, finalizando con propuestas dirigidas a avanzar en el objetivo de más y mejor empleo. Resulta por ello una aportación original en la bibliografía en lengua castellana, que vincula la geografía laboral con otras ciencias sociales interesadas en estas temáticas.
Índice
INTRODUCCIÓN 11
1. TRABAJO, EMPLEO Y SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA 19
1.1. Significado e importancia del trabajo en la sociedad actual 20
1.2. Del trabajo al empleo: diferencias, implicaciones y algunas confusiones 24
1.3. Empleo y territorio: la diversidad de enfoques teóricos 27
1.4. De la geografía del empleo a la geografía de los trabajadores 35
1.5. Geografía crítica de los mercados laborales en el capitalismo global: una propuesta 38
1.6. Del marco estructural a la pluralidad de respuestas territoriales 46
1.7. Principales temáticas y fuentes para la investigación en geografía laboral 52
2. UN MUNDO DE TRABAJADORES: LA PERSISTENTE AMENAZA DEL DESEMPLEO 63
2.1. Definir conceptos básicos sobre mercado de trabajo 64
2.9. Actividad, ocupación y déficit global de empleo 71
2.3. Vulnerabilidad e inserción laboral de los grupos de riesgo 76
2.4. El desempleo y sus causas: principales debates teóricos 80
2.5. Territorializar las dinámicas laborales: contrastes regionales en el mundo 89
2.6. Un cambio de escala: empleo y desempleo en España 97
3. TERCIARIZACIÓN, SEGMENTACIÓN Y DIVISIÓN ESPACIAL DEL TRABAJO 111
3.1. Una expansión de los servicios, generalizada pero selectiva 114
3.2. Los diversos factores y significados de la terciarización laboral 125
3.3. Cambios en la estructura por ocupaciones y polarización sociolaboral 131
3.4. La dimensión espacial de la división del trabajo: una perspectiva multiescalar 140
3.5. De la economía del conocimiento a la clase creativa: evidencias y mitos 148
3.6. Trabajadores del conocimiento, creatividad y desarrollo urbano desigual: ¿la gran divergencia? 155
4. RELACIONES LABORALES Y PRECARIZACIÓN: EL RETO DEL EMPLEO DIGNO 167
4.1. Las múltiples definiciones y formas del empleo precario 171
4.2. Relaciones laborales en el capitalismo global: factores y actores de la precarización 180
4.3. La segmentación de los mercados de trabajo y sus consecuencias 185
4.4. Precariado: identidad, aportaciones y debilidades 193
4.5. Servicios esenciales y precariedad: empleos en la economía del cuidado 201
4.6. La persistente geografía del empleo informal 207
5. MIGRACIONES LABORALES EN UN MUNDO HIPERMÓVIL 219
5.1. Movilidades múltiples en el capitalismo global y migración 221
5.2. Teorías migratorias: un debate inacabado 225
5.3. Migraciones internas e internacionales: evolución reciente y algunas claves 235
5.4. Contrastes regionales y principales rutas migratorias 243
5.5. Condiciones laborales y redes transnacionales de la población migrante 251
5.6. Políticas migratorias, regímenes fronterizos y respuestas excluyentes 258
6. TECNOLOGÍA Y NUEVAS FORMAS DE EMPLEO: REALIDADES PRESENTES Y PERSPECTIVAS FUTURAS 265
6.1. Innovación tecnológica y empleo: una relación permanente 268
6.2. Cuarta Revolución Industrial y futuro del empleo: la nueva ortodoxia 277
6.3. ¿Fin del trabajo? Una revisión crítica y algo de geografía 287
6.4. Economía de plataforma vs. colaborativa: definición y caracterización 293
6.5. Tipos de plataformas, impactos laborales y organización espacial 298
6.6. La expansión del teletrabajo: consecuencias laborales y territoriales 313
7. CONCLUSIONES Y ALGUNAS PROPUESTAS 325
7.1. Tendencias, contrastes y retos actuales del empleo: un resumen 328
7.2. Entre la ruptura y las reformas: la función estratégica del Estado 338
7.3. Propuestas desde los territorios: resistencias, acción sindical y empleos alternativos 345
7.4. Coda final: ¿empleo y geografía? 354
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 357